martes, 9 de junio de 2009




Podemos clasificar los trastornos del lenguaje en:

A) Trastornos orgánicos: Las primeras investigaciones revelaron que las áreas de las funciones del lenguaje se sitúan en el hemisferio izquierdo (VER lateralización), próximas a la unión de los lóbulos temporal, frontal y parietal. Las lesiones en el área de Broca, situada en la circunvolución inferior del lóbulo frontal izquierdo, provocan trastornos del lenguaje, motores y expresivos. Las lesiones en el área de Wernicke, situada en la circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo, producen trastornos de tipo receptivo o sensorial, es decir, que afectan a la expresión del lenguaje.
Dentro de los trastornos orgánicos se pueden incluir:

1. Afasia:
a) afasia receptiva/sensorial de Wernicke (sordera verbal o agnosia auditiva, ceguera verbal/alexia o agnosia visual)
b) afasia expresiva o motora de Broca (apraxia o dispraxia),
c) afasia mixta (agnosia y apraxia)
d) afasia evolutiva o del desarrollo (afasia expresiva del desarrollo y afasia sensorial del desarrollo).

2. Alalia.

3. Disartria.

B. Retraso en la adquisición del lenguaje.

C. Trastornos funcionales o articulatorios:
1. Dislalia.

2. Disfamia o tartamudez.

D. Trastornos, no atribuibles a disfunciones, asociados a cuadros clínicos:

1. Autismo.

2. Deficiencia mental.

3. Mutismo selectivo.

4. Parálisis cerebral.

5. Dislexia; disgrafía; disortografía.


Trastorno del lenguaje


Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicacion linguistica, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interferido en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados. Una posición más moderada consideraría como trastorno del lenguaje las perturbaciones referidas específicamente a la producción y a la recepción del habla, condiciones que excluyen las anomalías del lenguaje que son consecuencia de otros desórdenes, como las características de la esquizofrenia.


También se excluirán los que son más propios de trastornos de la voz (disfonías y fenopatías), aunque pueden ser incluidas aquellas alteraciones que, a pesar de ser consecuencia de otros síndromes clínicos, pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de trastornos propios del lenguaje. El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado. En general, cuándo la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del sistema nervioso, se emplea el término orgánico, y, si no es posible descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos funcionales (es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno funcional tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas del tipo meningiti, heridas craneales, etc.).


Estimados compañeros y lectores ajenos:


Bienvenido a este Blog, en este hablaremos del trastorno del lenguaje y podrás informarte del tema y a la vez aprender sobre el, cuales son sus causas, características tratamientos etc.…

En este blog muchas personas puedan compartir sus conocimientos y llegar a muchas conclusiones (que de seguro serán muy diferentes).

Les invito a visistar el Blog.