
Podemos clasificar los trastornos del lenguaje en:
A) Trastornos orgánicos: Las primeras investigaciones revelaron que las áreas de las funciones del lenguaje se sitúan en el hemisferio izquierdo (VER lateralización), próximas a la unión de los lóbulos temporal, frontal y parietal. Las lesiones en el área de Broca, situada en la circunvolución inferior del lóbulo frontal izquierdo, provocan trastornos del lenguaje, motores y expresivos. Las lesiones en el área de Wernicke, situada en la circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo, producen trastornos de tipo receptivo o sensorial, es decir, que afectan a la expresión del lenguaje.
Dentro de los trastornos orgánicos se pueden incluir:
1. Afasia:
a) afasia receptiva/sensorial de Wernicke (sordera verbal o agnosia auditiva, ceguera verbal/alexia o agnosia visual)
b) afasia expresiva o motora de Broca (apraxia o dispraxia),
c) afasia mixta (agnosia y apraxia)
d) afasia evolutiva o del desarrollo (afasia expresiva del desarrollo y afasia sensorial del desarrollo).
2. Alalia.
3. Disartria.
B. Retraso en la adquisición del lenguaje.
C. Trastornos funcionales o articulatorios:
1. Dislalia.
2. Disfamia o tartamudez.
D. Trastornos, no atribuibles a disfunciones, asociados a cuadros clínicos:
1. Autismo.
2. Deficiencia mental.
3. Mutismo selectivo.
4. Parálisis cerebral.
5. Dislexia; disgrafía; disortografía.